REGIÓN CARIBE
Geografía
Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa Caribe o Atlántica y las aguas y territorios insulares colombianos en el mar Caribe. La llanura está ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la península de la Guajira.
Sub regiones
Las subregiones de la Región Caribe son las siguientes:
- Península de la Guajira.
- Valles del alto Cesar y del alto Ranchería o Provincia de Padilla
- Sierra Nevada de Santa Marta.
- Delta del río Magdalena.
- Montes de María.
- Sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar.
- Valles aluviales de los ríos Sinú y alto San Jorge.
- Depresión Momposina.
- Región de La Mojana
- Golfo de Urabá.
- Aguas territoriales en el mar Caribe.
Parques naturales
- Parque nacional natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo
- Parque nacional natural Paramillo
- Parque nacional natural Tayrona
- Parque nacional natural Sierra Nevada de Santa Marta
- Parque nacional natural Macuira
- Parque nacional natural Old Providence McBean Lagoon
- Santuario de fauna y flora Ciénaga Grande de Santa Marta
- Santuario de fauna y flora los Colorados
- Santuario de fauna y flora los Flamencos
- Santuario de fauna y flora El Corchal El mono Hernández
- Vía Parque Isla de Salamanca
Música folclórica
El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia,
que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes
más conocidos están Joe Arroyo, José Barros, Pacho Galán, Totó la
Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mario Gareña y Petrona
Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo,
están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza
y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan
al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con
pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y
camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero
vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de funciones.
El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.
De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más
conocido de Colombia en la actualidad. Tradicionales también son
el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el
garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la
tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, lapuya, el jalao, el
paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la
música champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario