La
Región Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico. Se
encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos
grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes.
Subregiones Naturales
• Serranía del Baudó.
• Valle del río Atrato.
• Valle del río San Juan.
• Llanura costera del Pacífico.
Departamento
• Valle del Cauca.
• Cauca.
• Nariño.
• Antioquia.
Relieve
Al norte dominan el territorio serranías de mediana altura, como la del Baudó, la del Darién y otras
Clima
Es
bastante diverso, hay abundantes lluvias en el año ya que al llegar las
nubes cargadas del océano Pacífico traída por los vientos, al llegar a
la cordillera el peso es demasiado las nubes chocan contra la cordillera
occidentetal ocacionando fuertes lluvias, esto ha colocado a la region
del pacifico como una de las más lluviosas de todo el mundo Las
temperaturas varían entre 24ºc y 28ºc, con promedios de lluvias entre
4000 y 12000 en el año .
Hidrografía
La
región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río
Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Algunos de ellos
constituyen las únicas vías de comunicación en una región
mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar que
la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos.
Población
La
región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y
de salubridad. Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km².
Las principales ciudades son en su orden: Buenaventura, uno de los
principales puertos marítimos de Colombia y el primero del país sobre el
Océano Pacífico, Quibdó, capital departamental del Chocó, Tumaco y
Guapi. Está formada mayoritariamente por personas de raza negra con
pequeñas minorías de blancos y mulatos.
Historia
La
región no pasó desapercibida para los conquistadores españoles, quienes
pronto descubrirían las riquezas minerales de aquellas densas selvas
tropicales húmedas. La orfebrería indígena encontrada por los
arqueólogos muestra que el mineral siempre fue abundante y utilizado por
los pueblos indoamericanos del territorio. Según los geólogos, la
explotación minera es de antigua data.
Música
Los
estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan
apreciar las supervivencias negras, españolas e indígenas, en las
danzas, cantos y ritmos. Entre las supervivencias africanas señalamos
los ritmos siguientes:
• El Abozao
• El Patacorre
• El Berejúncio
• La Juga
• El Aguabajo
• La Jota
• El Bunde
Parques Nacionales
Naturales de esta región
-Parque Nacional Natural Tatama
-Parque Nacional Natural Sanquianga
-Parque Nacional Natural Katios