jueves, 20 de marzo de 2014

Region pacifica

REGIÓN PACIFICA





La Región Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico. Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes.

  

Subregiones Naturales



• Serranía del Baudó.

• Valle del río Atrato.

• Valle del río San Juan.

• Llanura costera del Pacífico.

Departamento



• Valle del Cauca.

•  Cauca.

• Nariño.

•  Antioquia.


Relieve

Al norte dominan el territorio serranías de mediana altura, como la del Baudó, la del Darién y otras



Clima
Es bastante diverso, hay abundantes lluvias en el año ya que al llegar las nubes cargadas del océano Pacífico traída por los vientos, al llegar a la cordillera el peso es demasiado las nubes chocan contra la cordillera occidentetal ocacionando fuertes lluvias, esto ha colocado a la region del pacifico como una de las más lluviosas de todo el mundo Las temperaturas varían entre 24ºc y 28ºc, con promedios de lluvias entre 4000 y 12000 en el año .


Hidrografía

La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos.





Población

La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad. Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km². Las principales ciudades son en su orden: Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos de Colombia y el primero del país sobre el Océano Pacífico, Quibdó, capital departamental del Chocó, Tumaco y Guapi. Está formada mayoritariamente por personas de raza negra con pequeñas minorías de blancos y mulatos.



Historia

La región no pasó desapercibida para los conquistadores españoles, quienes pronto descubrirían las riquezas minerales de aquellas densas selvas tropicales húmedas. La orfebrería indígena encontrada por los arqueólogos muestra que el mineral siempre fue abundante y utilizado por los pueblos indoamericanos del territorio. Según los geólogos, la explotación minera es de antigua data.

Música

Los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias negras, españolas e indígenas, en las danzas, cantos y ritmos. Entre las supervivencias africanas señalamos los ritmos siguientes:



• El Currulao

• El Abozao


• El Patacorre

• El Berejúncio


• La Juga

• El Aguabajo

• La Jota

• El Bunde





Parques Nacionales 

Naturales de esta región





-Parque Nacional Natural Ensenada de Utría


-Parque Nacional Natural Tatama


-Parque Nacional Natural Sanquianga


-Parque Nacional Natural Katios









Region orinoquia

REGIÓN ORINOQUIA

La Orinoquía es una región geográfica de Colombia y Venezuela, la determina el cauce del río Orinoco, también conocida como Llanos Orientales.
 Subregiones Naturales
Las subregiones naturales de la Orinoquía colombiana son las siguientes:
• Piedemonte Llanero.
• Llanuras del Meta.
• Llanuras del Guaviare.
• Pantanos del Arauca.
• Serranía de la Macarena.
Departamentos  Capitales
Los departamentos que tienen territorio en Los Llanos colombianos son:
• Arauca-Arauca
• Casanare-Yopal
• Meta-Villavicencio
• Vichada-Puerto Carreño
• Guainía-Puerto Inírida, cuyo territorio sur pertenece a la Amazonía
• Guaviare- San Jose del Guaviare, su capital se encuentra en terreno llano, pero la mayor parte del departamento es Amazonico
Economia
La Economía en Los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales nacimientos petrolíferos de Colombia, en el departamento del Meta recientemente se han encontrado diversos posos petroliferos y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana.
 Parques Naturales
                                         
El Tuparro
 El parque es un santuario de aves, orquídeas, monos, serpientes y toninas (delfines rosados de agua dulce). Allí existe también un antiguo cementerio que perteneció a la nación indígena de los Maipures, hoy desaparecidos.
Cultura
El llanero es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado del país.
Comida típica
Uno de los platos mas típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara asando unos cortes típicos de ternera en un horno de barro a 250 C durante todo un día (de 8 a 14 horas). Otros platos especiales son la hallaca, exquisito tamal relleno con carne de tortuga y verduras; el palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras; el conejo en vino, deliciosa preparación llanera del conejo; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos.
 Ferias y Fiestas

• El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo:
Torneo Internacional del Joropo tiene su primera versión en el año de 1960 año en el cual el Meta fue erigido departamento. 

Region Amazonica

Descripcion

La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.

Hidrografia   

Los principales ríos que drenan la Amazonia colombiana son:
  • Río Amazonas
  • Río Caquetá
  • Río Putumayo
  • Río Guaviare
  • Río Apaporis
  • Río Vaupés

    Sub Regiones  

    Las subregiones de la Amazonia colombiana son las siguientes:
  • Piedemonte amazónico.
  • Llanuras del Caquetá.
  • Llanuras del Inírida.
  • Llanuras del Guaviare.
  • Amazonia meridional.
  • Llanuras del Putumayo.
  • Serranía de Chiribiquete.
  • Trapecio amazónico.

  • Poblacion 

    Las principales ciudades de la región de acuerdo con su población urbana según el censo 2005 del DANE son Florencia (121 898 h), San José del Guaviare (34 863 h), San Vicente del Caguán (31 011 h), Puerto Asís (27 609 h), Mocoa (25 753 h), y Leticia (23 811 h).

    Arte

    Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres en la zona de la Sierra de Chiribiquete

    Bailes Tipicos  

    Se caracterizan los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico.

    Gastronomia : 

    Dentro de los platos más populares los preparados con huevo de tortuga,con tortuga morrocoy. Gustan de comer mico, danta, capibara, boa la cual consumen como lomo ahumado con limón, vinagre, papa, etc. Dada la abupipindancia de ríos se consume demasiado pescado complementado con casabe (elaborado con yuca brava, venenosa), plátano y frutas exóticas como el copoazu pipi y el anon amazónico. Además beben chive, que es harina de yuca con agua, panela en melao y miel de abejas.

    Economía

    En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el pidemonte, las actividades agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo. La mayoria de las actividades económicas que se desarrollan en la amazonia(amazónica), no estan en armonia con el paisaje ni con sus pobladores nativos.Entre estas actividades estan: La pesca, La mineria, La ganadería y la Extracion forestal.

    Cultura
    La Amazonía es quizá una de las regiones colombianas en donde más se han conservado los pueblos indoamericanos. Tal hecho es una gran riqueza cultural que pone al país en contacto con las manifestaciones y la etnografía precolombina. La presencia de colonos del interior del país, así como de las vecinas repúblicas hermanas como Brasil, Perú, Venezuela y Ecuador, contribuyen a enriquecer el panorama.



    Parques Nacionales Naturales de la Región Amazónica

    Parque Nacional Natural Amacayacu

    Parque Nacional Natural Cahuinarí
    Parque Nacional Natural Chiribiquete
    Parque Nacional Natural La Paya
    Parque Nacional Natural Tinigua
    Parque Nacional Natural Río Puré

    Reserva Nacional Natural Nukak

    Reserva Nacional Natural Puinawai

    Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi-Wasi

































 

Region Caribe

REGIÓN CARIBE

La Región Caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país. Debe su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte. Sus principales centros urbanos son Barranquilla y Cartagena de Indias.

Geografía

Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa Caribe o Atlántica y las aguas y territorios insulares colombianos en el mar Caribe. La llanura está ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la península de la Guajira.

Sub regiones 


Las subregiones de la Región Caribe son las siguientes:
  • Península de la Guajira.
  • Valles del alto Cesar y del alto Ranchería o Provincia de Padilla
  • Sierra Nevada de Santa Marta.
  • Delta del río Magdalena.
  • Montes de María.
  • Sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar.
  • Valles aluviales de los ríos Sinú y alto San Jorge.
  • Depresión Momposina.
  • Región de La Mojana
  • Golfo de Urabá.
  • Aguas territoriales en el mar Caribe.

Parques naturales 
  • Parque nacional natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo
  • Parque nacional natural Paramillo
  • Parque nacional natural Tayrona
  • Parque nacional natural Sierra Nevada de Santa Marta
  • Parque nacional natural Macuira
  • Parque nacional natural Old Providence McBean Lagoon
  • Santuario de fauna y flora Ciénaga Grande de Santa Marta
  • Santuario de fauna y flora los Colorados
  • Santuario de fauna y flora los Flamencos
  • Santuario de fauna y flora El Corchal El mono Hernández
  • Vía Parque Isla de Salamanca

Música folclórica

El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están Joe Arroyo, José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mario Gareña y Petrona Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de funciones.
El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.
De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia en la actualidad. Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, lapuya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.
 

miércoles, 12 de febrero de 2014

Region Andina

Descripción: 






Esta región debe su nombre a la cordillera de los Andes, los cuales hacia el norte de Suramérica se dividen en los nudos de Pasto y en el Macizo Colombiano en tres cordilleras llamadas (en Colombia) OccidentalCentral y Oriental.
La cordillera Central está separada de la Occidental una distancia promedio de 400 m por una falla geológica ocupada por el río Patía al sur y por el río Cauca al norte.

Cultura :

Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan:

El Valle de Aburrá alberga a la ciudad deMedellín, el principal centro urbano paisa.
  • Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentos de AntioquiaCaldasRisaralda y Quindío, así como el norte del departamento del Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia y el "usted" en el Eje cafetero.
  • Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de Santander y Norte de Santander y en pequeñas extensiones del sur del Cesar. El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje.
  • Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima.
  • Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo.
  • Serrano: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. Su forma de hablar el español deja ver el substratoquechua de sus ancestros, conservando la distinción entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «pacha», «wayra», «guagua» y «achichay».
  • Cundiboyacense: se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción de la ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios y diferentes. Una de las formas de trato formal usada es «sumercé».

Subregiones:

La extensa región que cruza el país de suroccidente a nororiente, posee numerosas subregiones naturales y subculturas. Las más destacadas son:

El Bosque andino colombiano se hace rico gracias a la gran diferencia de pisos térmicos y la posición tropical de Colombia.

Economia :

La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleoesmeraldas, sal y otras riquezas mineras.
Centro Internacional de Bogotá.
BogotáMedellín y Cali , las tres ciudades más pobladas del país se encuentran en esta región . Cúcuta, ciudad fronteriza conVenezuelaBucaramanga centro de desarrollo industrial donde se destaca el calzado, Barrancabermeja es considerada la ciudad petrolera,pues en ella yace la refinería más grande del país, PereiraManizales y Armenia son las ciudades del Eje cafetero.
En la región Andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuidos principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander).


Poblacion :

La población tiene 34 419 398 millones de habitantes, es la zona más poblada y económicamente más activa del país.

Artesanias : 

Artesanías de la Región AndinaEn cuanto a la artesanía manual, se distinguen por su dulcería en general y dulcería artística, localidades como Chiquinquirá y la Capilla en Boyacá. Se encuentra también los famosos centros alfareros y ceramistas, como Raquira (conocida por sus caballitos), Gameza y Chiquinquirá, en Boyacá, Tocancipa en Cundinamarca.Hay que mencionar las importantes herencias de las culturas Quimbaya y Muisca en la tradición cerámica de esta zona.
En cuero se destacan Santa Rosa, Cuche, Villa Pinzón y Choconta en Cundinamarca. En fique son notables Fómeque en Cundinamarca, Tipacoque y Pesca en Boyacá. En lana son centros valiosos Nobsa, Iza, Sogamoso, Gámeza, Pesca, Sutamarchan y Villa de Leyva en Boyacá; Funza, Nemocón, Sopó, Usaquén y Lenguazaque en Cundinamarca.



Gastronomía :

La región Andina presenta una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica se presentan diferentes platos típicos como el ajiaco santafereño (Bogotá), la bandeja paisa (Antioquia), el mute santandereano y la lechona (Tolima y Huila).


Bailes Típicos :



Pasillo 



La Guabina 





El Bunde Tolimense 


Parques Naturales :